https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/issue/feed MQRInvestigar 2024-09-15T00:00:00-03:00 Dr. Marco Quintanilla R. mqr@investigarmqr.com Open Journal Systems <p><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>MQRInvestigar</strong> Revista Científica de acceso abierto "<em><a title="Open Access" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/OpenAccess" target="_blank" rel="noopener">Open Access</a></em>", formada por una <strong><sup>Asociación Científica de Docentes</sup></strong> de varias Universidades de América Latina; creada en el año 2016; con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones en áreas <a title="MULTIDISCIPLINARIAS" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/callpapers" target="_blank" rel="noopener"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">MULTIDISCIPLINARIAS</span></span></span></a>. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la investigación científica. Todo material enviado a la revista será considerado por el Comité Editorial en atención a su calidad, relevancia y estará sujeto a revisión de doble par ciego <em>"<a title="PEER-REVIEW" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/peear-view" target="_blank" rel="noopener">Peer-Review</a>",</em> los artículos "PAPER" se publican en idioma español &amp; inglés, en<strong> 4 fascículos al año</strong>, <span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">FRECU</span></span></span></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">ENCIA TRIMESTRAL</span></span></span>. En los meses de: <strong><sup>Enero a Marzo</sup> / <sub>Abril a Junio</sub> / <sup>Julio a Septiembre</sup> / <sub>Octubre </sub></strong></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong><sub>a Diciembre</sub></strong>. Todos los artículos publicados y almacenados en la Plataforma OJS, son de acceso abierto y están disponibles gratuitamente en tiempo real después de su publicación.</span></p> <center> <pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" style="text-align: left;" data-placeholder="Traducción"><sup><span class="Y2IQFc" lang="es"><a title="This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-family: Verdana;"><img src="https://www.investigarmqr.com/cc.png" alt="" /></span>This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License</a></span></sup></pre> </center> https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1463 Evaluación del perfil lipídico y niveles de glucosa en perros obesos 2024-06-24T16:26:58-03:00 Edy Paul Castillo-Hidalgo edy.castillo@fcv.luz.edu.ve Fanny Gallardo-Arrieta fanny.gallardo@fcv.luz.edu.ve Matilde Lorena Zapata-Saavedra matilde.zapata@fcv.luz.edu.ve <p>El perfil lipídico y los niveles de glucosa son biomarcadores fundamentales para evaluar las alteraciones metabólicas en perros obesos. Este estudio analiza el perfil lipídico y la glucosa en 70 perros mestizos obesos, clasificados según la escala de la WSAVA, con el objetivo de comprender las relaciones entre estos parámetros.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para lo cual se determinaron los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa mediante métodos colorimétricos. Se evaluaron las correlaciones entre estas variables utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (r) y el valor p.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Encontrándose una correlación positiva moderada y significativa (r = 0,323; p = 0,006) entre glucosa y triglicéridos, lo que sugiere que el aumento de la glucosa se asocia con niveles elevados de triglicéridos. Esto podría indicar un mecanismo metabólico común relacionado con la resistencia a la insulina en perros obesos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En contraste, no se observó una correlación significativa entre glucosa y colesterol (r = 0,112; p = 0,357), indicando que estos parámetros no están interrelacionados de manera significativa en esta muestra. La correlación entre colesterol y triglicéridos fue muy débil y no significativa (r = 0,058; p = 0,635), sugiriendo una falta de relación lineal entre estos parámetros. Esta disparidad podría deberse a diferencias en el metabolismo de lípidos entre perros y humanos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Este estudio resalta la importancia de monitorear la glucosa y los triglicéridos en perros obesos para detectar disfunciones metabólicas, a pesar de que la relación entre el colesterol y estos parámetros no fue significativa. Estas evaluaciones son cruciales para el diagnóstico y manejo de la obesidad canina.</p> 2024-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1464 Riesgos ergonómicos asociados a la operación de maquinaria pesada: volquetes del Gobierno Municipal, Sucúa- Ecuador 2024-06-24T16:56:09-03:00 Juan Carlos Atiencia-Campoverde juan.atiencia.88@est.ucacue.edu.ec José Luis Solano-Peláez jsolano@ucacue.edu.ec <p>El presente estudio busca proporcionar información para analizar los riesgos ergonómicos en operadores de maquinaria pesada y volquetes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Sucúa (GADMCS). Se pretende identificar los riesgos ergonómicos que afectan a estos operadores mediante una investigación cuantitativa y transversal en cada puesto de trabajo, utilizando los métodos de evaluación OCRA y OWAS para valorar las posturas laborales a través de imágenes in situ. La población estudiada incluye a todos los trabajadores del área, cuyas edades y fisiologías varían significativamente, originando fatiga, dolor muscular y posibles lesiones. Se observará un alto porcentaje de sobrepeso, con solo un operador dentro de los límites normales; los años de servicio y experiencia varían entre 10 y 25 años, y el 42% de la población tiene entre 40 y 50 años de edad. La relación entre el tiempo en la carga y la edad está generando problemas musculoesqueléticos asociados a los peligros ergonómicos del trabajo.</p> 2024-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1465 Trabajo colaborativo para el aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la básica superior 2024-06-24T17:37:00-03:00 Mireya Mercedes Torres--Farías mtorres4306@utm.edu.ec José Raymundo Triviño-Sabando jose.trivino@utm.edu.ec <p>La presencia de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada es una realidad visibilizada con más fuerza en las últimas décadas gracias a los caminos de una educación que intenta ser para todos. Ello ha demandado la aplicación de formas de enseñar diferentes que en muchos casos resulta un reto para todos los actores educativos. La presente investigación tiene como objetivo proponer una estrategia metodológica con base en el trabajo colaborativo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada de la básica superior de la Unidad Educativa Fiscal Picoazá de Portoviejo. Se realiza una indagación de los fundamentos teóricos que explican el trabajo colaborativo en el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada; la investigación adopta un enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) logrando resultados provenientes de la encuesta y observación; es descriptiva porque narra&nbsp; las causas y efectos de la problemática estudiada, siendo los métodos inductivo-deductivo; situación que permitió tener resultados desde distintas visiones; la muestra estuvo constituida por 5 estudiantes que presentan discapacidad intelectual moderada y 7 docentes de las diferentes asignaturas, a quienes se aplicó un cuestionario y test, cuyos resultados concluyen que los maestros no aplican metodologías especiales con los estudiantes que tienen la discapacidad señalada por lo que se hace necesario el diseño de una estrategia metodológica que incorpore el actividades con base al trabajo colaborativo.</p> 2024-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1466 Análisis estructural a cargas de impacto frontal de un bus tipo interprovincial mediante el método de elementos finitos 2024-06-25T12:58:38-03:00 Félix Javier Manjarrés-Arias fxmanjarres@espe.edu.ec Ernesto Ramiro Santillán-Mariño ersantillan@espe.edu.ec Hernán Vinicio Morales-Villegas hvmorales@espe.edu.ec <p>En este proyecto se desarrolla la metodología de simulación y análisis, para determinar el comportamiento estructural de una carrocería de buses interprovincial sometido a una condición de impacto frontal según normativa internacional y que permite establecer como elemento más crítico al frontal de la carrocería. Se desarrolla un análisis matemático que permite idealizar el comportamiento de la zona critica del frontal de la carrocería, basado en propiedades del material y en la aplicación de la dinámica explicita, así como el uso de Lagrange explicito como base para su análisis y la simulación, en virtud de las características dinámicas del fenómeno de impacto, donde se producen elevadas deformaciones en periodos de tiempo muy pequeños. Para el proceso de simulación se utilizó el software ANSYS Ls-dyna estableciendo las condiciones de borde y la metodología de aplicación que se basa en forma general en tres etapas principales; pre- procesamiento (construcción del modelo CAD de la carrocería en 3D utilizando elementos tipos superficie) , Solver (determinación y aplicación de las cargas, condiciones de frontera, velocidades, restricciones de movimiento, control de la dinámica explicita) y pos - procesamiento (obtención, presentación e interpretación de los resultados El proceso de validación de los resultados obtenidos en los estudios, aplicando el método de los elementos finitos, están en relación al parámetro del reloj de arena (Hourglass) y al método de solución seleccionado “Flanagan - Belytschko Stiffness”, que permitió validar el estudio, para la cual se comparó entre tres métodos de control del Hourglass.</p> 2024-06-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1467 El acoso callejero: un análisis jurídico comparado 2024-06-25T13:18:17-03:00 Adelaida del Carmen Palate-Labre jadesspalate@icloud.com Rocío Elizabeth Núñez-Solís rosyely3@hotmail.com <p>La presente investigación aborda el acoso callejero, un problema persistente que afecta significativamente la seguridad y la dignidad de las mujeres en espacios públicos. Enfocándose en la comparación entre Ecuador, Colombia, Perú y Argentina, este estudio analiza cómo cada país ha desarrollado leyes y políticas públicas para combatir esta forma de violencia de género. El objetivo es evaluar la efectividad de estas medidas y proponer mejoras basadas en un análisis comparativo. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo, la metodología empleada incluye la revisión bibliográfica de 25 artículos científicos y documentos legales relevantes. Esta amplia gama de fuentes permite una comparación detallada y bien sustentada entre las legislaciones y prácticas actuales. Los resultados muestran variaciones significativas en la aplicación y efectividad de las leyes, a pesar de la existencia de marcos jurídicos robustos. Las diferencias en la definición del acoso callejero, las sanciones aplicables y los mecanismos de prevención son evidentes, así como los desafíos en la implementación efectiva de estas políticas. La discusión subraya que, si bien se reconoce cada vez más el acoso callejero como una grave problemática que impacta la integridad de las mujeres, se requiere un enfoque más integrado que combine la legislación con cambios culturales profundos. La falta de recursos y la necesidad de sensibilización y educación permanecen como obstáculos principales.</p> 2024-06-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1468 Complicaciones materno-fetales de la diabetes gestacional 2024-06-25T14:55:07-03:00 Heydi Gabriela León-Panoluisa hleon9290@uta.edu.ec Miriam Ivonne Fernández-Nieto miriamifernandez@uta.edu.ec <p>Introducción. La diabetes gestacional, un trastorno metabólico que se puede presenta en el embarazo, es un tema crucial en la obstetricia por afectar la salud de la madre y el feto. Causada por niveles altos de glucosa, está ligada a malos hábitos alimenticios y sedentarismo. Es común en el 90% de las embarazadas y su detección temprana es vital para prevenir complicaciones. Objetivo. Evaluar las complicaciones materno-fetales de la diabetes gestacional. Método. El estudio es una revisión retrospectiva. Se emplearon bases de datos como PubMed y Google Scholar, seleccionando estudios mediante términos de búsqueda específicos y la metodología PRISMA. Los criterios de inclusión para la selección de documentos fueron aquellos que contenían los términos "diabetes", "diabetes gestacional", "complicaciones en la gestante" y "complicaciones en fetos”. Se aceptaron artículos sin restricciones de idioma y de acceso libre, publicados entre 2019 y 2024. Los criterios de exclusión incluyeron documentos en idiomas difíciles de traducir y estudios que carecían de información relevante. Resultados. Los estudios, indicaron un incremento en complicaciones maternas y neonatales en mujeres con diabetes gestacional, resaltando la prevalencia de macrosomía fetal y diabetes&nbsp; tipo 2. La obesidad, la edad&nbsp; de la madre &gt; 30 años, antecedente de diabetes son factores de riesgo importante. Conclusiones. La diabetes gestacional se manifiesta más en el segundo trimestre, requiriendo una detección e intervención tempranas. Se encontró que se asocia con complicaciones fetales como macrosomía, hipoglucemia y obesidad, destacando la importancia de un seguimiento y manejo adecuados.</p> 2024-06-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1469 Evaluación de las condiciones ergonómica del personal administrativo en el Hospital Homero Castanier Crespo, Azogues 2024-06-25T23:08:48-03:00 Ruth Elizabeth Guamán-Paguay reguamanp46@et.ucacue.edu.ec Gerardo Eugenio Campoverde-Jiménez gcampoverde@ucacue.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El estudio analiza la prevalencia de riesgos ergonómicos que afectan la salud del personal administrativo del Hospital General Homero Castanier Crespo en Azogues. Se empleó una investigación no experimental con enfoque mixto, recolectando datos cualitativos y cuantitativos mediante observaciones y encuestas. Utilizando el método inductivo-deductivo, se identificaron los principales factores de riesgo. La encuesta se aplicó a 22 trabajadores administrativos. Se concluye que la implementación de principios ergonómicos en el entorno laboral es importante para prevenir lesiones músculo esqueléticas y promover la salud y el bienestar del personal. Adoptar posturas correctas y utilizar equipos ergonómicos puede reducir el riesgo de afecciones como la cérvico dorsalgia y la lumbalgia, mejorando la calidad de vida laboral y el rendimiento. Proporcionar condiciones de trabajo seguras y cómodas mejora la eficiencia y la satisfacción laboral, creando un entorno laboral más exitoso para todos.</p> 2024-06-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1470 El uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula 2024-06-25T23:17:22-03:00 Mayra Alexandra Lázaro-Paz malazarop@ube.edu.ec María Cristina Lázaro-Paz mclazarop@ube.edu.ec Jesús Alex Morán-Cervantes jamoranc@ube.edu.ec Tatiana Tapia-Bastidas ttapia@ube.edu.ec <p style="font-weight: 400;">Las redes sociales&nbsp;se han apoderado de muchos procesos que se vinculan con el desarrollo educativo de la sociedad, es por ello necesario que se estudie en profundidad los diversos aspectos que van de la mano de esta herramienta tecnológica, el uso de las redes sociales actualmente facilita la comunicación otro criterio que válida el alcance del trabajo. En el presente estudio, se planteó como objetivo: determinar el impacto del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula en la motivación del aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Básica Fiscal “Luz de América”. Para ello se llevó a cabo una investigación bajo un enfoque mixto, cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva, además se trabajó con los métodos teóricos, el empírico, el estadístico y el bibliográfico, dentro de los cuales se utilizó la entrevista a los docentes. Dentro de los principales resultados se identificó que los docentes conocen del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica, por tanto, es fundamental que los estudiantes utilicen este tipo de recursos que ofrece la tecnología actual. Se infiere que con el uso adecuado de este tipo de redes sociales se fortalece y contribuye en el desarrollo pedagógico de los docentes y por ende se logran alcanzar a mejorar en la adquisición de las habilidades y destrezas de los estudiantes en las aulas de clases.</p> 2024-06-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1471 Estrategias de liderazgo pedagógico y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del primero de bachillerato de la U, E José María Velasco Ibarra del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos 2024-06-27T15:16:05-03:00 María Aurora Agualsaca-Grefa maagualsacag@ube.edu.ec María Elizabeth Ayala-Chevez meayalac@ube.edu.ec Maricela Elizabeth Sánchez-Morante mesanchezm@ube.edu.ec Cesar Ricardo Castillo-Montúfar crcastillom@ube.edu.ec <p style="font-weight: 400;">Este estudio tuvo como objetivo principal se centró en promover la participación activa de los docentes, mediante la aplicación de estrategias de liderazgo pedagógico para el fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes del BGU de la U. E. José María Velasco Ibarra del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. La metodología se centró en un enfoque de tipo mixto, categoría de investigación descriptiva, tipo de investigación de campo. Dentro de los métodos aplicados se pueden mencionar inductivo-deductivo, bibliográfico y la estadística deductiva; al igual que, la validación por parte de expertos. Entre las técnicas se encuentran la encuesta y la observación científica. Los instrumentos de recolección de datos se centraron en el cuestionario y la ficha de observación. La población considerada para este estudio fue de 68 docentes. La muestra fue de 20 docentes. El tipo de muestreo utilizado en este estudio fue el no probabilístico intencional. En cuanto a los resultados más relevantes, se evidencia una serie de percepciones y opiniones de los docentes en relación con diferentes aspectos de la institución educativa; asimismo, se destaca la promoción de un ambiente escolar favorable, también se identifican áreas de mejora, como la ausencia de una planificación clara y flexible, la falta de estrategias de liderazgo pedagógico y la falta de uso de datos para la toma de decisiones informadas. En respuesta a estos hallazgos, se propone un plan integral de desarrollo del liderazgo pedagógico, centrado en la capacitación y el apoyo a los directivos y docentes, la revisión y actualización de los planes de estudio, la promoción de prácticas de enseñanza innovadoras, entre otros. Entre las conclusiones más relevantes, se ha delineado un panorama detallado de los desafíos y las oportunidades que enfrenta la institución en su búsqueda por mejorar la calidad de la educación.</p> 2024-06-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1472 Análisis del uso de la lengua materna en clases de inglés y sus efectos en la producción escrita 2024-06-27T15:26:00-03:00 Johana Catherine Sagñay-Cujilema johana.sagnay.00@est.ucacue.edu.ec Martha Magdalena Guamán-Luna mguamanl@ucacue.edu.ec <p style="font-weight: 400;">Enseñar inglés como lengua extranjera no es una tarea fácil de emprender. Muchos enfoques postulan la estrategia óptima para una mejor enseñanza. Por ejemplo, numerosos investigadores en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas creen que el uso de la lengua materna en las aulas de inglés ayuda a facilitar el aprendizaje. Sin embargo, un número significativo de investigadores argumenta que el uso de la lengua materna en las aulas de inglés dificulta el aprendizaje y priva a los estudiantes de la exposición a la segunda lengua.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">En esta área, el concepto de translanguaging emerge como un enfoque y la necesidad de investigar el uso de la lengua materna en las clases de inglés y sus efectos en la producción escrita. La investigación se ha desarrollado con estudiantes de alrededor de 8-9 años. Ellos han tenido dificultades al escribir porque necesitan usar su lengua materna para aclaraciones y confirmaciones.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Los resultados demuestran que, el uso de la lengua materna en el grupo de control para instrucciones o aclaraciones fue posible, pero los estudiantes no se sentían seguros al momento de desarrollar la actividad de escritura; el grupo de control necesitó más tiempo para desarrollar la actividad de escritura mientras que en el grupo experimental, cuando los estudiantes aclaraban conceptos o instrucciones en su lengua materna, podían terminar la tarea a tiempo. Sin embargo, el uso de la lengua materna debe ser planificado, no para toda la clase o todas las instrucciones, solo cuando sea necesario a lo largo de la lección.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Los hallazgos sugieren que hay implicaciones y desafíos que enfrentan los maestros y los estudiantes al usar la lengua materna en las aulas de EFL y la transferencia negativa que podría ocurrir al usar el translanguaging.</p> 2024-06-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1473 Las actividades lúdicas en el ámbito de identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años 2024-06-27T15:34:40-03:00 Bachita Soralla Quiroz-Intriago Bachitaquiroz1396s@gmail.com Mónica Elizabeth Valencia-Bolaños m.valencia@upse.edu.ec <p style="font-weight: 400;">Esta investigación está centrada en la importancia que tiene la construcción del ámbito de identidad y autonomía en el desarrollo integral de los niños de Inicial II a través de la implementación de actividades lúdicas. Es importante recalcar que, al potenciar la identidad y autonomía dentro del proceso educativo, esto se vuelve en una estrategia efectiva que potenciará al infante para desenvolverse en sus actividades cotidianas. El objetivo general se enfoca en construir una guía de actividades lúdicas que contribuyan al desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años de Inicial II. La metodología desarrollada partió de un enfoque cualitativo, bajo un estudio descriptivo de tipo documental, el cual se sustenta a través de un paradigma constructivista, se utilizó el método de estudio de caso empleando la técnica de la observación directa y una matriz de actividades lúdicas. Así mismo, se identificaron fuentes primarias para el diseño de la guía lúdica. Los resultados obtenidos mediante la ficha de observación y la matriz de actividades lúdicas indicaron que un 67% aproximadamente no poseen las habilidades y destrezas de independencia acorde a su edad, revelando además que la docente está consciente de esta realidad. Se concluye que el desarrollo de la identidad y autonomía desde las primeras edades influye directamente en el desenvolvimiento de las destrezas socioemocionales y la óptima construcción de la inter e intra personalidad, por lo cual, el papel del docente es trascendental para la adecuada estimulación.</p> 2024-06-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1474 Diseño de una red de alcantarillado sanitario en la ciudad de Manta, Ecuador 2024-06-27T17:29:43-03:00 María Lorena Ponce-Vinces maria.ponce@unesum.edu.ec Jenny Guadalupe Choez-Pilay choez.jenny8826@gmail.com Dante Stalin Murillo-Baque dante.murillo@unesum.edu.ec <p>El presente proyecto busca implementar un sistema de alcantarillado sanitario en el sector Costa Azul, entre los cantones Manta y Montecristi, área que carece actualmente de una infraestructura para el traslado adecuado de aguas servidas. La investigación cumple con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, empleando procesos científicos y prácticos para una mayor efectividad. Se basó en la recopilación de datos mediante técnicas de medición usando como instrumento de estudio equipos topográficos que proporcionaron las coordenadas y curvas de nivel usadas en el desarrollo del proyecto, y a su vez se desarrolló una recopilación de datos demográficos que permitió diseñar un sistema hidráulico a 30 años, considerando una población futura de 1377 habitantes. Utilizando software AutoCAD, se generó el levantamiento topográfico y SewerGEMS&nbsp;para analizar, diseñar y operar sistemas sanitarios y de alcantarillado combinados, se modeló el diseño con pozos de revisión conectados al sistema principal cercano, cumpliendo las normativas nacionales. El análisis de precios unitarios arrojó un presupuesto estimado de $278.204,39. El proyecto propuesto ofrece una solución sostenible a la carencia actual de tratamiento de aguas servidas, contribuyendo a la mejora de la salud pública y la calidad de vida en Costa Azul.</p> 2024-06-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1475 Evaluación de técnicas de machine learning, random forest y xgboost para la detección de troyanos 2024-06-27T17:54:05-03:00 César Luna-Haro cdluna@pucesa.edu.ec Alberto Arellano-Aucancela aarellano@pucesa.edu.ec <p>El objetivo de este estudio era evaluar técnicas de aprendizaje automático, en concreto Random Forest y XGBoost, para la detección de troyanos. La idea central fue que ambos métodos resultarían eficaces en esta tarea. La metodología consistió en seleccionar características relevantes y utilizar un conjunto de datos representativo. Los resultados demostraron que tanto Random Forest como XGBoost alcanzaron una efectividad del 99% en la detección de troyanos, con una ligera diferencia de XGBoost. Esta diferencia se atribuye a la gestión eficaz y adaptable de la complejidad del conjunto de datos por parte de XGBoost, que optimiza la precisión del modelo, al no registrar falsos positivos. La solidez de estos resultados se ve reforzada por los datos de evaluación recopilados. La importancia de este hallazgo radica en la aplicación con éxito del aprendizaje automático para la detección de amenazas de ciberseguridad, con implicaciones críticas para la seguridad de la información en entornos corporativos. El estudio destaca la eficacia de Random Forest y, en particular, de XGBoost en la detección de troyanos, lo que ofrece información valiosa para la supervisión de amenazas en tiempo real. Los autores sugieren considerar XGBoost como la mejor alternativa en este contexto, subrayando la importancia permanente de explorar y perfeccionar las técnicas de aprendizaje automático para mejorar la seguridad informática</p> 2024-06-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1476 Importancia de las estrategias didácticas basadas en neuroeducación para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas 2024-06-27T18:18:04-03:00 María Virginia Bonilla-Zambrano mbonilla7562@utm.edu.ec Lucía Rivadeneira-Barreiro lucia.rivadeneira@utm.edu.ec María Piedad Rivadeneira-Barreiro maria.rivadeneira@utm.edu.ec <p>Comprender los principios neuroeducativos aplicados a la enseñanza es relevante para cultivar un ambiente de aprendizaje que motive a los estudiantes y promueva un desarrollo cognitivo óptimo. Esto permite aprovechar los procesos cognitivos del cerebro, promoviendo un aprendizaje más integral. Este estudio tiene como objetivo analizar la importancia de las estrategias didácticas basadas en neuroeducación para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas de los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Portoviejo, Ecuador. La investigación tuvo un enfoque metodológico mixto, donde se usaron como herramientas de recolección de datos encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes, y para el análisis se llevó a cabo un estudio estadístico descriptivo y análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se evidenció que el 38% de los encuestados no se sienten mayormente entusiasmados por aprender nuevos temas de matemáticas y que tienen mayor motivación cuando se emplean actividades didácticas, las cuales no siempre son implementadas durante la impartición de las clases de matemáticas. De las respuestas de las entrevistas, los entrevistados indicaron que los estudiantes se motivan mayormente mediante juegos donde se involucra las matemáticas, haciendo relevante la optimización de las estrategias didácticas. Este estudio concluye que, los docentes y estudiantes consideran que las estrategias didácticas basadas en neuroeducación son relevantes para obtener resultados eficientes en el aprendizaje significativo de las matemáticas, por lo que se sugiere su desarrollo para mejorar la realidad de aprendizaje educativo que tiene el alumno, con el fin de que se sienta motivado a seguir aprendiendo.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1477 Evaluación de los valores de glucosa y presión arterial sistólica en perros obesos 2024-06-27T18:39:50-03:00 Edy Paul Castillo-Hidalgo edy.castillo@fcv.luz.edu.ve Fanny Gallardo-Arrieta fanny.gallardo@fcv.luz.edu.ve Matilde Lorena Zapata-Saavedra matilde.zapata@fcv.luz.edu.ve <p>&nbsp;</p> <p>La obesidad en perros, presenta condiciones similares a los seres humanos, pudiendo provocar inflamación y elevación de la presión arterial, constituyéndose ambos en factores de riesgo para múltiples enfermedades. La ingesta excesiva de grasa afecta directamente la presión arterial y los altos niveles de grasa visceral pueden reducir el óxido nítrico intracelular, provocando vasoconstricción y alterando la presión arterial. Los perros obesos tienden a tener niveles elevados de glucosa e insulina, lo que indica disfunción metabólica y posibles alteraciones cardíacas y metabólicas. Este estudio analiza la glucosa y la presión arterial en 70 perros obesos, utilizando métodos de medición precisos y validados.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El análisis de la muestra mostró una correlación positiva débil pero significativa entre los niveles de glucosa y la presión arterial sistólica, sugiriendo una relación lineal entre ambos parámetros. Sin embargo, el sexo no se correlacionó significativamente con las variaciones en los niveles de glucosa o presión arterial, indicando que otros factores pueden ser más influyentes en estas variaciones. Los resultados sugieren que mientras hay una relación entre glucosa y presión arterial, el sexo no es un factor determinante en estas medidas en perros obesos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Estos hallazgos destacan la importancia de considerar múltiples factores, como la edad y el nivel de actividad física, al evaluar la salud metabólica y cardiovascular en perros obesos, ya que la obesidad afecta a diversas funciones y sistemas del cuerpo de manera compleja y multifactorial.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1478 Responsabilidad social en hoteles de las Zonas Especiales Turísticas de Quito 2024-06-28T14:19:58-03:00 Byron Eduardo Avilés-León beaviles@espe.edu.ec Danny Fernando Chiriboga-Barba dfchiriboga1@espe.edu.ec Rafael Mateo Vásquez-Galeas rmvasquez1@espe.edu.ec <p style="font-weight: 400;">La responsabilidad social empresarial (RSE) es una tendencia mundial que las organizaciones asumen voluntariamente para el mejoramiento en aspectos como lo económico, social y lo ambiental. Bajo esta premisa, los negocios pretenden la obtención de ventajas competitivas que le permita un reconocimiento en el mercado y que la sociedad valore su aporte a la sostenibilidad. En Ecuador, la correspondencia existente entre las partes interesadas y la gestión del sector hotelero de dos y tres estrellas de las zonas especiales turísticas de Quito (ZETQ) basada en la RSE son desconocidas por una gran cantidad de empresas y la percepción de sus clientes es inadecuada, descuidando su importancia estratégica en la filosofía organizacional. Por ello, la presente investigación enfrenta el problema de cuál es la importancia atribuida a la RSE expresada a través de la norma ISO 26000 por parte de sus huéspedes. Asimismo, el objetivo general fue determinar la percepción que presentan los huéspedes de los hoteles de dos y tres estrellas de las ZETQ sobre la aplicación de la RSE a través de las dimensiones de la norma ISO 26000, para la identificación de las dimensiones más significativas en su interpretación. La investigación fue de tipo exploratorio-descriptivo, para la identificación de los macro factores más importantes en la gestión de las organizaciones desde la perspectiva de sus clientes, empleando un modelo de regresión lineal múltiple. procesados por el programa SPSS. La investigación empírica determinó que para los huéspedes el factor con menos importancia es las prácticas justas de operaciones.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1479 Análisis de resistencia del hormigón utilizando poliestireno expandido como alternativa constructiva de alivianamiento en viviendas de interés social 2024-06-28T14:27:34-03:00 Jorge Luis Loor-Santos jloorsantos@hotmail.com Wilter Enrique Ruiz-Párraga wilter.ruiz@utm.edu.ec <p style="font-weight: 400;">En la industria de la construcción, el hormigón es uno de los elementos constructivos más estudiados y modificados, logrando mejorar los procesos constructivos y la prolongación de la vida útil de las estructuras. El estudio del poliestireno expandido (EPS), como una alternativa constructiva ha teniendo impacto positivo en el desarrollo socio-económico y tecnológico a rasgos mundiales. El presente estudio, realizado en Santo Domingo-Ecuador, efectuó un análisis comparativo de la resistencia de un hormigón de 210 kg/cm<sup>2</sup> (grupo experimental), reemplazando en volumen parte del agregado fino en proporciones del 10,15 y 20% (grupo de control) por poliestireno expandido (EPS), para definir su viabilidad como una alternativa en la construcción de viviendas de interés social. Los resultados indican una baja resistencia a la compresión y un efecto quebradizo en los residuos de las probetas cilíndricas ensayadas debido al bajo control de la concentración de partículas de poliestireno expandido.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1480 Mecanismos de reparación integral aplicados en los delitos culposos de tránsito con resultado de muerte 2024-06-28T14:32:50-03:00 Diana Lucia Jumbo--Jumbo diana11031937@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">Los accidentes de tránsito con resultado de muerte se dan por diversas razones, en nuestra legislación ecuatoriana se encuentra tipificado como delitos de Tránsito en el Código Orgánico Integral Penal, y en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial se establecen las normativas que regulan el transporte en las vías y que todo ciudadano nacional y extranjero debe cumplir. La importancia de este estudio se centra en referir que medidas de reparación integral garantizadas en la Constitución de la República del Ecuador y acorde con lo que dispone el Código Orgánico Integral Penal han sido dispuestas en las sentencias de accidentes de tránsito con resultado de muerte tomando como referencia las emitidas por Ecuador en los años 2019-2021. El objetivo fue describir qué medidas de reparación integral inmaterial fueron dispuestas para garantizar los derechos de las víctimas en las sentencias por accidentes de tránsito que tuvieron como consecuencia la muerte de una persona. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, de revisión documental. Los resultados indican que las sentencias en su totalidad incluyen pena privativa de libertad y sanciones económicas como multas e indemnizaciones, sin embargo, la mitad presentan reparaciones simbólicas, y muy pocas incluyen rehabilitación y garantías de satisfacción por el daño causado.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1481 Responsabilidad social empresarial de las automotrices en Ecuador basada en variables demográficas 2024-06-29T00:13:50-03:00 Edgar Yoel Aveiga-Quiñonez eaveiga8273@uta.edu.e Ángel Enrique Chico-Frías angelechico@uta.edu.ec <p>La Responsabilidad Social Empresarial es una ventaja competitiva, que permite a las empresas destacarse mediante innovaciones en productos y atraer consumidores sensibles a cuestiones sociales, económicas y ambientales. El objetivo de la investigación fue calcular la percepción de la sociedad ecuatoriana respecto a la responsabilidad social empresarial de las automotrices más comercializadas en el país (<em>Chevrolet</em>, <em>Kia</em>, <em>Hyundai</em>, <em>Toyota</em> y <em>Chery</em>). Las ciudades seleccionadas para el estudio fueron Ambato, Cuenca, Guayaquil y Quito donde las marcas registraron sus mayores ventas en el año 2022.</p> <p>Para la recolección de datos se realizaron encuestas que incluían preguntas sobre aspectos sociales, económicos y ambientales. Posteriormente, se aplicó y adaptó el método de lógica difusa compensatoria. Se, utilizaron membresías triangulares, reglas difusas, activación de las reglas y el método de centroide compensado. Finalmente, se llevó a cabo una correlación entre el promedio responsabilidad social empresarial y la ética en las prácticas comerciales y de marketing de las marcas automotrices.</p> <p>Las marcas Toyota y Chevrolet obtuvieron los mayores niveles de responsabilidad social empresarial con 6,55 y 6,43 puntos respectivamente a nivel nacional. Chery registró el nivel más bajo con 5,71 puntos. En cuanto a los géneros, los hombres evalúan a las automotrices con un nivel de responsabilidad social empresarial más alto, otorgándoles una puntuación de 6,12 puntos, mientras que las mujeres les asignan 6,09 puntos. La percepción varía por factores culturales, sociales y ambientales, por lo tanto las estrategias se deben aplicar según las necesidades locales.</p> 2024-06-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1482 Modelo de Gestión para la optimización del recurso humano Caso de estudio: Empresa textil Atuntaqui – Ecuador 2024-06-29T01:00:28-03:00 Julio César Andrade-Palacios jcandrade1@utn.edu.ec Rosalva Josefina Martinez rjmartinez@utn.edu.ec Esteban Wladimir Andrade-Palacios ewandradep@utn.edu.ec Cristina Villegas-Estévez cjvillegas@utn.edu.ec <p class="Estilo1"><span class="Ninguno"><span lang="PT">Gestionar el área de recursos humanos respecto a sus procesos, actividades, calidad, normas e indicadores es importante en las organizaciones. El presente trabajo tiene el propósito de diseñar un modelo de gestión del talento humano para una empresa textil de la ciudad de Atuntaqui, mediante la revisión documental e investigación de campo, con la finalidad de mejorar la productividad, eficiencia en los procesos internos. Se trata de una investigación descriptiva con un enfoque mixto, se han aplicado, por un lado, una entrevista con preguntas abiertas al personal y también una lista de verificación para diagnosticar la situación inicial de la empresa y desarrollar diferentes estrategias que contribuyan al incremento del rendimiento de sus colaboradores a partir de indicadores y el uso óptimo de sus recursos. Como resultados se analizaron aspectos teóricos sobre el tema de estudio, todos los entrevistados señalan la importancia de tener un modelo de gestión que contribuya a lograr los objetivos de la organización y la satisfacción en el cliente. Se establecieron los procesos de gestión de talento humano para optimizar la administración actual de la empresa donde el criterio profesional de especialistas en esta área determinó la aplicabilidad de la propuesta, misma que estableció lineamientos técnicos para los procesos de selección y contratación del personal, capacitaciones, compensaciones, evaluación de desempeño y un modelo de plan de seguridad y salud ocupacional.</span></span></p> 2024-06-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1483 La gamificación en la atención de estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad 2024-06-29T01:28:59-03:00 María Fernanda Rosales-Villarreal mfrosalesv@ube.edu.ec Victor Alejandro Pacheco-Gómez vapachecog@ube.edu.ec Amarilis Isabel Campoverde-Moscol aicampoverdem@ube.edu.ec <p>En la educación actual, se ha incrementado el interés por abordar las necesidades de los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), quienes enfrentan desafíos significativos para mantener la atención y regular su comportamiento. Este trastorno, caracterizado por patrones persistentes de inatención e hiperactividad, impacta tanto en la vida académica como en el desarrollo personal de los afectados. Ante esta realidad, la gamificación emerge como una estrategia innovadora y prometedora.</p> <p>El objetivo de la investigación es analizar los efectos de la gamificación para mejorar la atención en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).&nbsp; El proceso de investigación emplea un enfoque mixto. Se utilizó un pre-test para establecer una línea base del nivel inicial de atención de los estudiantes frente a un estímulo no gamificado. El análisis de estos datos proporcionó información valiosa que guío el diseño y la implementación de estrategias con gamificación adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes para fortalecer su atención en el proceso de aprendizaje. Finalmente se realizó un pos-test para evaluar la efectividad del uso de la gamificación.&nbsp; Los resultados de la investigación revelaron una mejora significativa tras la implementación de estrategias de gamificación, destacando una mayor participación y persistencia en las tareas educativas de los estudiantes en el aula de clase.</p> <p>En la educación actual, se ha incrementado el interés por abordar las necesidades de los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), quienes enfrentan desafíos significativos para mantener la atención y regular su comportamiento. Este trastorno, caracterizado por patrones persistentes de inatención e hiperactividad, impacta tanto en la vida académica como en el desarrollo personal de los afectados. Ante esta realidad, la gamificación emerge como una estrategia innovadora y prometedora.</p> <p>El objetivo de la investigación es analizar los efectos de la gamificación para mejorar la atención en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).&nbsp; El proceso de investigación emplea un enfoque mixto. Se utilizó un pre-test para establecer una línea base del nivel inicial de atención de los estudiantes frente a un estímulo no gamificado. El análisis de estos datos proporcionó información valiosa que guío el diseño y la implementación de estrategias con gamificación adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes para fortalecer su atención en el proceso de aprendizaje. Finalmente se realizó un pos-test para evaluar la efectividad del uso de la gamificación.&nbsp; Los resultados de la investigación revelaron una mejora significativa tras la implementación de estrategias de gamificación, destacando una mayor participación y persistencia en las tareas educativas de los estudiantes en el aula de clase.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1484 Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para promover la colaboración y el aprendizaje en grupo en la clase de Lengua y Literatura 2024-06-29T03:13:32-03:00 Carlina Betzabeth Garzón-Domínguez cgarzond@unemi.edu.ec Yadira Alexandra Montesdeoca-Salazar alene-kique21@hotmail.es Diana Flor García-Calle dgarciac@unemi.edu.ec Verónica Annabel Estrella-Romero vestrellar@unemi.edu.ec <p>La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza del lenguaje ha revolucionado la forma en que los estudiantes acceden al conocimiento y a la participación en el aprendizaje. El uso de estas herramientas en el aula, ofrecen una oportunidad única para fomentar la colaboración y el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes, permitiéndoles interactuar de manera más efectiva. El objetivo principal de esta investigación es examinar cómo la integración de las TIC puede fomentar la colaboración y el aprendizaje cooperativo en la clase de lenguaje. Para lograr esto, se busca identificar y evaluar estrategias innovadoras de enseñanza que aprovechen las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la interacción entre estudiantes. En la revisión de literatura sobre la Integración de las TIC para fomentar la colaboración y el aprendizaje cooperativo en la clase de lenguaje, se utilizará un enfoque metodológico de revisión narrativa para obtener una visión general de la investigación existente en el área. Se consultarán bases de datos académicas relevantes, tales como Latindex, Scielo, Dialnet, Scopus y Google Académico. La investigación ha revelado que el uso de herramientas y plataformas tecnológicas específicas, como aplicaciones educativas, entornos virtuales de aprendizaje y recursos multimedia, puede potenciar significativamente la interacción entre los estudiantes. Además, la integración de TIC mejora la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que a su vez se traduce en un mayor rendimiento académico y en un desarrollo más sólido de habilidades comunicativas y de trabajo en equipo.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1485 La Gimnasia Artística en la inclusión de adolescentes con obesidad, a la clase Educación Física 2024-06-30T21:06:17-03:00 Héctor Omar Barrera-Melendres hobarreram@ube.edu.ec Ronald Vladimir Altamirano-Murillo rvaltamiranom@ube.edu.ec Pabla Vanessa Bermúdez-Zea pvbermudezz@ube.edu.ec Germán Rafael Rojas-Valdés grrojasv@ube.edu.ec <p>Esta investigación abordará el diseño de un plan de entrenamiento basado en la Gimnasia Artística como estrategia innovadora para abordar la problemática de la obesidad en adolescentes y la inclusión a las clases de Educación Física. Siendo este el principal motivante que direccionó nuestra investigación, ya que tradicionalmente los estudiantes que presentan obesidad de la institución donde laboramos, se han mantenido relegados y con una muy baja motivación hacia las clases de Educación Física y hacia cualquier tipo de actividad física o relaciona con el movimiento.</p> <p>El Plan de Gimnasia Artística se estructuró con ejercicios de fuerza, flexibilidad, equilibrio y coordinación, organizados de manera sistemática y progresiva, considerando el nivel de condición física de cada estudiante, se cimentó sobre estrategias de apoyo y respeto mutuo, promoviendo la aceptación de la diversidad corporal y el reconocimiento de las habilidades individuales, contribuyendo a una mejor estructuración de su autoestima y autovaloración.</p> <p>La investigación es de tipo cuasi experimental, con un enfoque mixto, se implementaron encuestas estructuradas, mediciones antropométricas, y test físicos, con pre test y post test.</p> <p>La población estuvo conformada por 7 jóvenes con obesidad (3 hombres, 4 mujeres), entre los 14 y 16 años, de la Unidad Educativa Babahoyo, de la ciudad de Babahoyo- Ecuador.</p> <p>El plan diseñado se implementó durante 12 sesiones, se obtuvieron logros significativos en la disminución de la grasa corporal, circunferencia de cintura, y pliegues cutáneos, así mismo, se comprobó un incremento en la fuerza y en la destreza durante la ejecución de los ejercicios, en cuanto a la salud emocional de los estudiantes intervenidos, se evidenció un incremento en su autoestima y autoconfianza.</p> 2024-06-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1486 Obesidad visceral y riesgo de infarto de miocardio 2024-06-30T21:38:09-03:00 Sara Gianella Barros-Bermeo sgbarrosb97@est.ucacue.edu.ec Carem Francelys Prieto-Fuenmayor carem.prieto@ucacue.edu.ec Rina Elizabeth Ortiz-Benavides rortiz@ucacue.edu.ec <p>Introducción: La obesidad visceral, es considerada una patología de alto impacto en la enfermedad coronaria. El infarto agudo de miocardio se define patológicamente como la muerte de células miocárdicas debida a isquemia prolongada. &nbsp;Objetivo: evaluar la asociación entre obesidad visceral e infarto agudo de miocardio y su papel como identificador de riesgo. Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica de la literatura, de artículos de los últimos 5 años, en los idiomas español e inglés, obtenidos de bases de datos reconocidas. Discusión: La obesidad central aumenta el riesgo de IAM y tienen una repercusión directa sobre la morbimortalidad en pacientes con desarrollo de mayores eventos adversos cardiovasculares. Conclusión: La obesidad central, es el mejor indicador de riesgo cardiovascular antropométrico, para desarrollar eventos cardiovasculares adversos, por lo que, su prevención podría ayudar a disminuir las tasas de infarto en las próximas décadas.</p> 2024-06-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024